viernes, 27 de marzo de 2015

Unidad 3. La comunicación oral.

3.1 Importancia de la comunicación oral.

A diferencia del resto de los animales, los humanos podemos comunicarnos a través de la palabra. En la actualidad, la sociedad demanda la comunicación tanto oral, como escrita. La persona que no logre comunicarse de forma clara y coherente, reduce sus posibilidades profesionales y relaciones personales.
Afecta a todos los sectores en los que el habla está presente; por ejemplo, si queremos que un discurso (trabajo o congreso), nuestro mensaje (relaciones personales), o exposición (escuela), sea comprendido de una forma sencilla a nuestros emisores, debemos contar con al menos estos puntos: definición, estructura, énfasis, repetición y sencillez. A su vez, tratar de incluir: claridad, brevedad, cortesía y cercanía.

El secreto de la buena comunicación no está en expresarte  correctamente, si no en el que el receptor  comprenda lo que quieres expresar; de ahí que cobrará vital importancia el tipo de lenguaje y los modismos del mismo.A través de la comunicación el hombre aprende en sociedad, sin ella, nuestra vida seria sin sentido. Nos constituimos como hombres porque podemos comunicarnos y de esta manera acceder a los conocimientos y enriquecer nuestra cultura.

Conclusiones.
La comunicación oral es importante, ya que si no aprendemos a hacerlo, vivirás gran parte de la vida detenido (en sobresalir).
No basta con poder hablar y decir cualquier cosa que se te ocurra, también lleva su técnica, y esencial usarlas para poder expresar lo que queremos decir.

Fuentes.
http://laimportanciadelaexpresionoral.blogspot.mx/
http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448171152.pdf


3.2 El lenguaje y la comunicación.

El lenguaje puede ser definido como el conjunto de sonidos articulados con los que el ser humano manifiesta lo que piensa o siente, son el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias.

Existen diferentes tipos de lenguaje, y son: 
Lenguaje verbal. Es aquel que se manifiesta a través de las lenguas.
Lenguaje oral. Las señales son producidas oralmente y recibidas por algún oído.
Lenguaje escrito. Se emplean signos gráficos que son percibidos por la vista.
Lenguaje no verbal. Cualquier sistema organizado a base de gestos o signos corporales.

La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada informaciónLa comunicación viene a ser la acción o efecto de comunicar o comunicarse. Trato correspondencia entre dos o más personas. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.


Tipos de comunicación:
Se pueden señalar cuatro tipos de comunicación:
  • Comunicación Interpersonal (bidimensional): aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal.
  • Comunicación Intrapersonal (unidimensional): la comunicación intrapersonal es íntima y limitada; se da por la vía del monólogo. El monólogo es una forma expresiva. Es el discurso que un emisor o hablante se dirige a sí mismo. Se emplea también en las obras dramáticas y narrativas para revelar estados de conciencia, conjuntamente con sus respectivos procesos síquicos. Se expresa en primera persona. De allí, el énfasis en el emisor y el predominio de expresiones exclamativas.
  • Comunicación Masiva: toda aquella que se realiza a través de los medios de difusión de información, como el radio, televisión, periódicos, revistas e internet.
  • Comunicación Organizacional: esta comprende la interna y la externa.

Conclusiones.
El lenguaje y la comunicación son dos procesos distintos, pero es necesario saber de ambos para poder comunicar el mensaje.
El lenguaje trata de la lengua que la persona habla, y la comunicación se refiere al proceso de comunicar algo.


Fuentes.
http://www.monografias.com/trabajos91/lenguaje-y-comunicacion/lenguaje-y-comunicacion.shtml
http://html.rincondelvago.com/comunicacion-y-lenguaje.html




3.3 Papel y responsabilidad del comunicador.

Algunos autores consideran un papel como "un conjunto de expectativas de comportamiento exigido a los que ocupan una posición social determinada". En otras palabras, todo cargo, o posición social dentro de una sociedad se rige por reglas o normas que indican cómo debe actuar el individuo en esa posición.

Conductas esperadas.

El comunicador enfrenta normas de conducta para cumplir su función principal de comunicar. Se esperan dos conductas del comunicador; interactuar y empatizar.

Interactuar: es el deber ser del comunicador. Sin las interacción con otros, no puede cumplirse la función principal de rol. Primero debe existir la intención de hablar, pero también de escuchar. Atender debe parecer fácil, sin embargo, saber hablar y escuchar con efectividad no es sencillo, pues generalmente desconocemos cómo nos perciben los demás cuando hablamos, somos poco conscientes de lo que decimos y casi siempre carecemos de interés cuando escuchamos.

Empatizar: Es la conducta que puede ser. ya que el comunicador puede colocarse en el lugar de la otra persona para comprender mejor sus ideas y sentimientos. No resulta fácil ser empático, ya que implica la capacidad de reproducir en uno mismo los sentimientos y sentir de la otra persona.

Responsabilidad del comunicador.

Hace mucho que los medios de comunicación dejaron de ser intermediarios para convertirse en protagonistas del escenario social. En la actualidad las opiniones de los comunicadores suelen ser un punto de referencia para que la ciudadanía se forme sus propias ideas acerca del acontecer diario.
Ante esto, la tarea del comunicador es especialmente delicada: a él o ella le corresponde convertir – de acuerdo con las palabras de Tomás Eloy Martínez – lo cotidiano en algo novedoso. La tarea del periodista, más que perseguir la nota, es llevar al público a través de la imagen o la palabra, sea hablada o escrita, a descubrir que las historias que le rodean son la propia historia, que las necesidades que se expresan y las soluciones que se plantean requieren del concurso de voluntades para progresar.

La importancia del comunicador radica en que él recrea la realidad para nosotros; su función es como la del mago en las sociedades primitivas, quien descifraba los fenómenos para el resto de la comunidad. Ahora tal vez el comunicador no utilice mitos para la explicación y representación de la realidad, pero de alguna forma sirve de guía para la sociedad.

Conclusiones.
El papel del comunicador tiene que cumplir las expectativas de quienes escuchan, de lo contrario, el mensaje no llegará a las personas.
La responsabilidad es un deber con el que carga el locutor. Debe responder por las palabras que diga.


Fuentes.
https://unitecorporativa.files.wordpress.com/2012/07/capitulo-2.pdf
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n42/lcastillo.html
http://www.alaingarcia.net/ensayos/responsa.htm


3.4 El miedo a comunicarse.

En diversas áreas de nuestras vidas nos vemos en la necesidad dehablar en público para expresar nuestras ideas. Pero, seguramente, en el entorno profesional y empresarial es que se hace más necesario y vital el comunicarnos efectivamente en público.

Como sabemos la influencia de la ansiedad en hablar frente al público es uno de los problemas mas frecuentes en nuestra sociedad, especialmente para los estudiantes cuando exponen algún tema.

Glosofobia o ansiedad para hablar es el miedo de hablar en público.
Algunos síntomas son:
  • Ansiedad intensa, o simplemente la idea de tener que comunicarse verbalmente con cualquier grupo
  • Evitar eventos donde las personas asistentes centren su atención sobre esta persona
  • Físicos, náuseas, o sensación de pánico en estas circunstancias

El origen de las causas de la glosofobia, algunas veces desconocidas, pueden ser atribuidas a:
  • Uno o múltiples incidentes traumáticos, generalmente experimentados personalmente, pero a veces asociados con alguien, o
  • Una lenta acumulación de evitar hablar en público con el tiempo hasta transformarse en una forma más grave de glosofobia o
  • Una serie de creencias formadas tempranamente en la vida, algunas de las cuales tienen que ver con hablar (ejemplo, Lo que tengo que decir no es importante) y algunas de las cuales tienen que ver con la competencia y el fracaso (por ejemplo, voy a ser rechazado, no soy capaz).

A pesar de que el miedo a hablar en público pueda provocarte sudoración excesiva, que se te ponga roja la cara, temblores, palpitaciones, tartamudez y otras cosas más, debes tener por seguro que, si te lo dispones, puedes superarlo.
Veamos algunos pasos básicos que puedes seguir para superar este miedo de hablar en público.

• La preparación es la clave. Prepara y organiza bien tu tema. No tiene que ser muy elaborado y con muchos argumentos.
Elabora tu presentación entorno a 3 o 4 ideas principales y concéntrate en ellas.
• Adopta un enfoque positivo. Muchos, consciente o inconscientemente, amplifican su miedo a hablar en público al dejar que su mente sea invadida por pensamientos negativos. Dejan que sus pensamientos vuelen libremente imaginando cuanta situación negativa les pueda ocurrir.
En lugar de esto, concéntrate en las cosas que quieres que ocurran; piensa en los puntos que tienes a favor e imagina un cuadro positivo.
• Haz uso del buen humor. Esta es una herramienta muy eficaz para hablar en público. Mantén un tono amistoso y, de vez en cuando, sé jocoso, esto te ayudará a sentirte relajado y también atraerá la atención del público.
• Respira. Hacer pausas breves para respirar profundamente es una de las maneras más eficaces para calmar la ansiedad y el miedo a hablar en público.
• Ensaya y practica previamente. Esta es la clave para dominar tu tema. Ensayar previamente y varias veces tu exposición, te ayudará a ganar confianza en ti mismo.
La mejor manera para prepararte para hablar en público es practicar tu exposición en voz alta y como si estuvieras ante el público.
También puedes practicar ante de amigos y familiares. Grabarte en video o en audio mientras practicas puede ser de gran ayuda.
• Utiliza ayudas audiovisuales. Las diapositivas de PowerPoint, por ejemplo, serán un buen apoyo para realizar tu exposición y te servirán de guía para evitar que te quedes en blanco o pierdas el hilo.
Además, las ayudas audiovisuales, bien elaboradas y correctamente utilizadas, mantienen el interés y la atención del público y ayudan a la comprensión del mensaje.
• No te preocupes por el comportamiento de la audiencia. Si alguien sale, o se pone a hablar o bosteza, no es ni tu culpa ni tampoco es una catástrofe. No podemos controlar que una persona haya pasado una mala noche o que esté preocupada con unos cuantos problemas.
• Por encima de todo, ten confianza en ti mismo. Creé en lo que estás diciendo y confía en tu preparación. No te preocupes si cometes algún error, todos cometemos errores. Corrige lo que tengas que corregir, se enfático y determinante.

Conclusiones.
El temor a hablar en público se ve afectado muchas veces por sucesos de la infancia, ya sea burlas en exposiciones o por inseguridad.
Lo que debemos saber es que muchas veces el público no se da cuenta de los supuestos errores que cometemos.
Basta con seguir los consejos y no pensar en equivocarnos.

Fuentes.
http://hablaenpublicoconpoder.com/blog/pasos-basicos-para-superar-el-miedo-a-hablar-en-publico.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Glosofobia


3.5 Habilidades del comunicador eficaz.

Un comunicador es una persona u organización que se dedica a transmitir eficientemente un mensaje a un público objetivo a través de un medio de comunicación; también es quien realiza un trabajo social para informar, expresar y convencer en cualquier medio masivo de comunicación. Se le considera estratega, gestor, y mediador de procesos comunicativos.
El comunicador eficaz es una persona que tiene credibilidad de sus públicos. El comunicador eficaz sabe escuchar.


Tiene las siguientes habilidades personales:
















  • Canalizar el nerviosismo,
  • Relajarse,
  • Comprometerse con sus ideas,
  • Cultivar una actitud receptiva.

  • Tiene el siguiente conocimiento técnico:
















  • Maneja la comunicación no verbal (la voz, la acción corporal y los gestos corporales y faciales),
  • Analiza al público,
  • Selecciona el tema,,
  • Prepara el mensaje,
  • Busca información,
  • practica el discurso, y
  • contesta las preguntas.

  • El buen orador tiene credibilidad de su público, sabe canalizar su energía nerviosa de una manera positiva y sabe escuchar. El buen orador conoce a su público, sabe los temas que puede tratar con determinado público y cómo enfocarlos. Su comportamiento no verbal es apropiado y sabe leer el comportamiento no verbal de su público. El buen orador tiene conocimiento básico del proceso de la comunicación, que le permite ganar credibilidad de su público con cada mensaje que presenta.

    Conclusiones.
    Un comunicador eficaz tiende a dar el mensaje correcto.
    Conoce el tema y sabe de lo que habla.
    Se diferencía de un comuicador no eficaz, dados los puntos anteriores.
    Pone en práctica las habilidades del habla, de las unidades anteriores.



    Fuentes.
    http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aXCLb6insysJ:https://paucardenas.files.wordpress.com/2012/01/las-habilidades-de-un-comunicador-eficaz.ppt+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=mx

    http://html.rincondelvago.com/habilidades-de-un-comunicador-eficaz.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicador


    3.6 Formas y estructuras de la comunicación oral: monólogo, charla, coloquio, discurso, debate, mesa redonda, entrevista personal.

    Monólogo.

    Monólogo (del griego mono: uno; y logo: palabra) es un discurso que emite una sola persona tanto para hacia a un solo ente receptor.. (que puede ser uno mismo) como para hacia otros receptores (personajes, lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios que puede encontrarse tanto en poesía, cuento, periodismo, discusión, teatro, como en novela. También es un discurso ininterrumpido que expresa audiblemente los propios sentimientos sobre un tema específico. Dicho de otro modo, un monólogo es como una conversación, con uno mismo, dicha en voz alta, sobre un tema del cual se conoce bien.

    Existe el monólogo dramático, cómico y el monólogo interior. El primero y el segundo creo que son un tanto obvios, pero el tercero es una técnica que intenta plasmar en el papel el flujo de presión del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas.

    Charla.

    Charla es la acción de charlar (conversar, platicar, parlar). Una charla, en este sentido, es una conversación entre dos o más personas.
    La charla es una herramienta en la que varias personas se pueden comunicar a la vez.

    Dicha comunicación se realiza a través de frases que cada persona va escribiendo y que todos pueden ir viendo en el orden en que se hayan enviado. 

    Cuando alguien quiere comentar algo o contestar a alguna frase de la pantalla, lo escribirá en la parte inferior de la pantalla, e inmediatamente aparecerá como una nueva línea de texto en todas las pantallas de todos los usuarios activos en ese momento.

    Su principal ventaja es que todas las personas que se encuentran en la sala reciben cualquier comunicación de forma inmediata al momento en que el emisor la envió.

    El inconveniente es que sólo podrán acceder a esta información los inscritos en el curso, impidiéndose el acceso al resto de las personas.

    Coloquio.

    El término coloquio es el que se utiliza para hacer referencia a un tipo de reunión o encuentro más o menos formal en el cual las personas que se reunen lo hacen para hablar o debatir sobre alguna temática específica, probablemente determinada con anterioridad. El coloquio puede ser también una exposición de una o más personas a un jurado o a un público también específico.

    Discurso.

    El discurso es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse por ceñirse a una estructura rígida.

    Uso en diferentes campos del conocimiento.

    En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural).

    En la antropología y la etnografía se habla también de evento de comunicación.

    En la filosofía, por ejemplo con Michel Foucault, un discurso es más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas


    En el psicoanálisis, la noción de discurso se basa en la lógica, pero incorpora los aportes de la lingüística, la antropología, la filosofía y la historia, entre otras disciplinas. A partir de los aportes de Jacques Lacan, en psicoanálisis se trabaja con la “estructura de los cuatro discursos”.

    Debate.

    Un debate es un acto de comunicación, el que será más completo y complejo a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de motivos. La finalidad directa de un debate es exponer y conocer las posturas, bases y argumentos funcionales, de las distintas partes. Indirectamente puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan en un debate, pueden eventualmente cambiar a otra postura o profundizar y enriquecer la propia, aunque eso no es la finalidad o el principal motivo de un debate.

    Según su espontaneidad, los debates se clasifican en aquellos formales, los que tienen un formato pre-establecido, así como el tópico específico a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos informales no es previamente acordado, no existe un moderador directo, y prima la libertad de argumentación.


    El debate es una forma de comunicarse con varias personas sobre un mismo tema en el que las personas no están especializadas sino que averiguan sobre ello y exponen su propio punto de vista, es igual que exponer algo al frente de muchas personas es obvio que primero hay que averiguar sobre ello y luego preparar de que forma hablaras sobre ellos frente a tus compañeros de trabajo.

    Mesa redonda.

    Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.

    Útil para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.

    • La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en unipersonal.

    • Propicia la capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información.


    • Desarrolla la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus puntos de vista.

    Sugerencias:

    • El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá que utilizar sus capacidades de agilidad mental y de síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome para su participación.

    • El coordinador desalentará las intenciones polémicas de algún integrante del grupo. Insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en "exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión.

    • Es conveniente que la mesa redonda no exceda los 50 minutos para dar oportunidad a las intervenciones del coordinador y a que el público formule preguntas.


    • En grupos de alumnos muy jóvenes o inexpertos los expositores podrán trabajar y hacer sus presentaciones en parejas.

    Entrevista personal.

    Es un diálogo entre 2 o más personas (entrevistador/es y entrevistado/s) con preguntas y respuestas sobre temas profesionales, formativos y personales, en el cual tanto la persona entrevistadora como la entrevistada intentan resolver sus dudas, y durante el cual la comunicación verbal y no verbal (gestos, posturas, comportamientos…) forman parte del intercambio de información.

    La entrevista suele ser el último y más importante paso dentro de un proceso de selección, y sirve:

    Para profundizar en la información que ya se tiene de la persona candidata a través de su currículum previo.

    Para comprobar si el estilo personal de la persona candidata coincide con lo que la empresa espera.

    Para que el entrevistador/a se asegure que la persona candidata es idónea para el puesto vacante.


    Para que la persona candidata valore si este empleo le conviene y le interesa.

    Conclusiones.

    A pesar de ser diferentes tipos de habla o comunicación, siempre se sigue un patrón.
    Pueden aplicarse los temas aprendidos anteriormente.


    Fuentes.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mon%C3%B3logo

    http://definicion.de/charla/

    http://www.uned.es/iued/guia_actividad/charla.htm

    http://www.definicionabc.com/comunicacion/coloquio.php

    http://es.wikipedia.org/wiki/Discurso

    http://es.wikipedia.org/wiki/Debate

    http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/redonda.htm



    3.7 La comunicación oral interpersonal.

    La comunicación interpersonal se da entre dos personas que están físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversación.

    Los seres humanos estamos incluidos en un mundo de la comunicación, por esto que para un mejor estudio se ha divido en tres: La comunicación interpersonal que se realiza entre dos personas, la comunicación grupal que tiene lugar entre tres o más personas y la comunicación social que utiliza elementos técnicos y puede llegar a millones de personas. Aunque en este curso hablamos un poco también sobre la comunicación intrapersonal que es la que realiza cada quien con uno mismo.


    Las distintas formas de comunicación presentan características distintas, ventajas y desventajas distintas y por tanto son útiles o inútiles según los objetivos de quien las utiliza. Nadie utiliza un canal de televisión comercial para dialogar con un amigo. Cuando se utiliza un medio de comunicación social es muy difícil saber cual ha sido la reacción o el efecto del mensaje. Hoy se hace una diferencia muy clara entre medios de comunicación informativos, que no posibilitan el diálogo y medios de comunicación interpersonal que sí lo facilitan.

    Definición: " La comunicación interpersonal es la actividad humana mediante la cual un sujeto promotor manifiesta sus contenidos de conciencia mediante una forma perceptible por los sentidos, a un sujeto receptor, con el objeto de que éste tenga acceso a esos mismos contenidos de conciencia, de esta manera esos contenidos pasan a ser de ambos o comunes intencionalmente".


    La comunicación interpersonal es la forma de comunicación más importante para el hombre. Desde muy pequeños comenzamos a formar parte de ella, ya que una de las primeras relaciones que establecemos es de tipo afectivo(cuidadores) y aunque al inicio de nuestras vidas no tenemos un lenguaje estructurado la comunicación no verbal nos permite establecer estas primeras relaciones de tipo interpersonal, haciendo un recuento de nuestras vidas podríamos encontrar que los momentos más importantes de nuestra existencia, desde las decisiones más trascendentales de nuestra vida (hasta algunas que no lo son tanto) giran alrededor de un diálogo, de alguna influencia personal.

    La comunicación incluye personas y, por ello, para entenderla se necesita tratar de comprender como se relacionan las personas entre si.
    La comunicación consiste en trasmitir un significado, lo cual quiere decir que, a fin de que la gente se comunique, ha de aceptar las definiciones de las palabras que están usando.

    La comunicación es simbólica: los sonidos, gestos, letras, números y palabras solo representan o son una aproximación de las ideas que pretenden comunicar.

    La comunicación interpersonal involucra todas las diferentes formas en que las personas comunican sus pensamientos, ideas, sentimientos y deseos a otra persona o a un grupo de gente. La comunicación interpersonal es el medio para mandar mensajes a otros con gestos, palabras, posturas y expresiones faciales. La mayoría de la comunicación de este tipo utiliza mensajes no verbales, por ejemplo: el tacto, el contacto visual, la proximidad, los gestos, la postura, la forma de vestir y las expresiones faciales. Dado a que mucha gente puede interpretar la comunicación no verbal de formas distintas, incluso el intento más simple de expresar algo puede hacerse complicado a veces. La comunicación interpersonal tiene dos diferentes estilos.


    Conclusiones.

    Se da entre personas, y es necesario comprender la relación y el modo de relacionarse de los involucrados.
    Involucra las formas en que las personas expresan sus menesteres.
    La comunicación interpersonal no sólo es comunicación explícita, también pueden ser gestor, posturas, expresiones faciales.


    Fuentes.
    http://html.rincondelvago.com/comunicacion-interpersonal_1.html

    http://www.ecured.cu/index.php/Comunicaci%C3%B3n_Interpersonal

    http://www.ehowenespanol.com/tipos-comunicacion-interpersonal-intrapersonal-info_439597/


    3.8 La comunicación oral en grupos.

    Podemos correr el riesgo de equivocarnos al querer definir la comunicación como tal, ya que hay gran variedad de estudios y teorías sobre la misma. Aquí no pretendemos hacer un estudio exhaustivo.

    Por comunicación se entiende normalmente:
    Hacer a otro partícipe de algo.
    Descubrir o manifestar una cosa a alguien.
    Conversar, tratar con alguno de palabra o por escrito.
    Consultar con otros un asunto.
    Expresar los propios pensamientos y sentimientos.

    El ser humano, en sí mismo, es comunicación. Esa no es una simple acción de la persona sino una dimensión de la misma. El hombre es causa y resultado de la comunicación.
    No sólo la palabra y la imagen, sino toda la conducta humana se convierte en signo de comunicación y tiene valor de mensaje: la actividad y la inactividad, las palabras, los gestos y el mismo silencio. Por tanto, es comunicación el modo de vestir, de comer, de sentarse, de hablar el modo de estructurar una celebración, un saludo o una despedida.
    La comunicación entre las personas resulta, muchas veces, casi imposible. El error está en el cómo decimos nuestras ideas. Con frecuencia acusamos, agredimos, peleamos, no preguntamos las causas de algún comportamiento, sino que tenemos una idea prefijada y sobre ella hablamos. Tenemos que aprender a comunicarnos.
    Es muy importante abrirnos a los demás para conocerlos y que nos conozcan. Si no lo hacemos, no podremos conocer la riqueza que hay dentro de cada uno. La falta de comunicación conlleva muchos problemas.
    Si somos como una caja cerrada nadie va a poder descubrir lo que hay en nuestro interior sea tu novio(a), esposo(a), o tus papás o tus hermanos.

    EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN UN GRUPO
    La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información. La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.
    Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "comunicare", que puede traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera una categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate.
    Proceso de transmisión de información de un emisor (A) a un receptor (B) a través de un medio. En la transmisión y la recepción de esa información se utiliza un código específico que debe ser "codificado", por el emisor y "decodificado" por el receptor".

    ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN GRUPO.
    Los elementos de la comunicación en grupo son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).
    Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
    Emisor o Codificador: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
    Receptor o Decodificador: Es el punto (persona, organización), al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación.
    Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática…, todo lo que nos rodea son códigos.
    Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
    Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
    Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.
    Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
    Interferencia o Barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.
    Retroalimentación o Realimentación: (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no comunicación.

    NIVELES DE COMUNICACIÓN EN UN GRUPO
    Según se implique cada uno en la comunicación personal con los demás, se dará uno de los siguientes niveles:
    Formal. Es algo superficial, pues se refiere sólo a las funciones que cada uno desempeña.
    Exterior. La comunicación se queda en los aspectos del entorno personal: por ejemplo, el tiempo, los deportes, la política.
    Perceptivo. Cada uno se comunica según percibe al otro.
    Empático. Se viven las experiencias del otro como propias, con una profunda actitud de empatía.
    Existencial. El animador ha de aspirar a este nivel existencial. Sus características más importantes son:
    La soledad: Sólo en la soledad se puede escuchar el propio interior para encontrarse a sí mismo.
    La manifestación: Cada uno se realiza al manifestarse a los demás.
    La lucha: La comunicación no se da si no existe lucha, renuncia a los propios intereses para relacionarse con el otro.
    El desinterés: Sólo llega a comunicarse en profundidad el que vive gratuitamente con y para los otros.
    La igualdad: No se trata de uniformidad, sino de una especie de apropiación de la existencia del otro, pero respetándole y dejándole que sea él mismo.
    El silencio: La unidad interior de la persona sólo se construye con el silencio, que por eso mismo favorece la comunicación con los otros.

    EL USO DE LA RETROALIMENTACIÓN COMO INSTRUMENTO QUE FACILITA LA COMUNICACIÓN
    La retroalimentación es un mecanismo muy importante que aumenta el valor de algunas reglas de actuación y disminuye el valor de otras. La retroalimentación llega al cerebro a partir de dos fuentes diferentes:
    Desde el entorno, por medio de los efectos sobre el cuerpo.
    Desde la comunicación intencional de un "maestro".
    Este segundo método no solamente se da en el caso de la escuela. Puede darse también en otros momentos, como ser, de un amigo al jugar, del jefe en el trabajo y de otros empleados o asociados, que actúan como "maestros". Por medio de esta retroalimentación aumenta o disminuye el valor de las reglas de actuación, según el caso.
    La realimentación, también llamado retroalimentación o por su traducción en inglés feedback, es, en una organización, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias con la otra persona con una intención de mejorar su funcionamiento como individuo. La realimentación tiene que ser bidireccional de modo que la mejora continua sea posible en una organización.
    Tipos de Retroalimentación
    Tradicionalmente hay dos tipos de retroalimentación muy distintos entre sí: la negativa y la positiva.
    La retroalimentación negativa hace menos probable el uso de la regla de actuación no óptima. Pero, no muestra cuál debe ser la regla de actuación a usar en el futuro en lugar de la otra. Pero, por el contrario, si una buena respuesta recibe retroalimentación positiva, el SI aumentará los valores de la regla de actuación a usar, y creará, en el próximo período de sueño, una regla de actuación más general y de alto valor, que probablemente usará en el futuro.

    FACTORES QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN EN UN GRUPO.
    La Escucha Activa: Cuando lo más importante de la comunicación es escuchar, atender a lo que se percibe (oral y no verbal).
    Fase A: captar la información.
    Fase B: interpretar lo que se capta.
    Fase C: valorar la información, evaluación de cómo vamos a utilizar esa información en la conversación.
    Fase D: dar receptividad a la información, feedback.
    Para que la escucha sea eficaz:
    No hay que prestar atención a lo que nos rodea (solo el interlocutor)
    Desear obtener información.
    Observar a nuestro interlocutor (para captar gestos...)
    Comportamiento no verbal adecuado: contacto visual, atención, asentimiento...
    Resumir las ideas esenciales.
    Optar por: no interrumpir, ser comprensivo, oír...
    Mostrar Empatía: ponernos en lugar del otro, no significa estar de acuerdo, sólo entender lo que a la otra persona le pasa y hacérselo saber.
    Saber Preguntar: las preguntas pueden ser de dos tipos, abiertas (dan lugar a una respuesta larga) o cerradas (se responden con si o no). Para saber preguntar hay que: hacer preguntas cortas y directas, una sola pregunta cada vez, esperar la respuesta, no responder las propias preguntas.

    FACTORES QUE OBSTACULIZAN LA COMUNICACIÓN EN GRUPO.
    De la organización: Distancia física, especialización de funciones, "status" la "propiedad" de la información.
    De las relaciones: relaciones, valores personales, actitudes antagónicas, efecto de la comunicación de masas personales.
    Aptitudes: estratégicas, tácticas económicas, geográficas y temporales de los canales.
    Barreras personales: provienen de las emociones, los valores y los malos hábitos de escuchar. Las emociones actúan como filtros en la comunicación. Se escucha y se ve lo que emocionalmente sintonizamos. La comunicación, entonces, no se puede separar de nuestra personalidad.
    Barreras físicas: ocurren en el ambiente. Ruidos, distancia entre las personas, interferencias físicas de otro tipo. Control ambiental: es modificar las condiciones físicas de modo de predisponer al receptor e influir en sus sentimientos y comportamiento.
    Barreras semánticas: relacionadas con el significado. Surgen de la limitación de los símbolos a través de los cuales nos comunicamos. Los símbolos suelen tener más de un significado y debemos elegir uno de ellos. Interpretación de símbolos---inferencia basada en nuestras suposiciones y no en hechos.


    Conclusiones.

    La comunicación en grupo tiene un propósito, aunque parezca una simple idea, nos ayuda de cierto modo a comunicarnos posteriormente en otros grupos, o presentaciones.
    Como todo, hay gactores que pueden obstaculizar su proceso, pero si se trabaja, se pueden evitar o reducir errores.

    Fuentes.

    http://www.monografias.com/trabajos60/comunicacion-grupal/comunicacion-grupal2.shtml


    3.9 La integración grupal.

    La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo).

    El ser humano por naturaleza tiene la necesidad de comunicarse con sus semejantes ya que nacemos en grupos y formamos parte de una sociedad,.

    La función de los grupos es la de incrementar la comprensión, emitir juicios, elevar la sensibilidad, facilitar las relaciones sociales y resolver problemas.

    Entre los factores que afectan al éxito de un grupo se encuentran, su tamaño, arreglos especiales, papeles, normas, así como su coherencia.

    Dichos factores afectarán la cantidad y la calidad de comunicación que se produzca, la habilidad del grupo para completar la que se han impuesto y las probabilidades de que su dirección sea efectiva.

    Todos estos factores forman los cimientos en los que se basará el buen funcionamiento del grupo y ayudarán a determinar el resultado de los trabajos efectuados.

    Uno de los factores que más influencia tiene en el flujo de la comunicación durante las reuniones de los grupos, es el contacto visual, es decir el grado con que los miembros del grupo se comunican con los ojos. El mero hecho de sentarse con un grupo de amigos a tomar un café y charlar, puede revelar alguno de los efectos de la comunicación visual


    Las esperadas relaciones psicológicas entre los miembros de un grupo también puede afectar a las distancias espaciales, ya que en un grupo de trabajo se prefiere una cierta continuidad física, debido a que es la intimidad de las relaciones de los miembros del grupo lo que incrementa la comprensión individual del proceso del mismo y el potencial personal. Por el contrario, en una conferencia donde los miembros representan distintos puntos de vista, se prefiere una mayor distancia.

    INTEGRACIÓN es igual a UNIFORMACION, COORDINACIÓN, FUSION de los miembros que se van a integrar.

    El proceso de integración de las personas en un grupo, supone quitar el egoísmo, la frialdad por el otro, la indiferencia, la agresividad, el deseo de dominar a los otros y de utilizarlos como simples objetos.

    Para lograr la integración se requiere sinceridad, amistad, confianza, colaboración y apertura a los demás.

    Dirigir o liderar implica convencer –exponiendo ideas persuasivas y lograr una empatía en la conducta de los escuchas- con el propósito de perseguir un objetivo claro. Dirigir significa orientar esfuerzos hacia la consecución de un fin definido y contando con la elaboración de una estrategia viable, tratar con personas humanas y por tanto su actuación debe estar enmarcada por sentido ético, con un alto sentido de responsabilidad, aconsejar y dejarse aconsejar, escuchar a los demás conscientemente con uso de deducción y aceptar que cada persona puede ejercer un valioso aporte al tema tratado. Sabe adaptar los objetivos a la realidad existente, saber qué principios se deben introducir en la vida y qué circunstancias de la realidad modifican la norma.


    La prudencia exige tener claridad del objetivo que se persigue y comunicarlo adecuadamente para que otros armónicamente pongan el medio.



    Conclusiones.

    La integración grupal puede ser un buen ejercicio para disminuir el egoismo u otros factores que impidan a otra persona a comunicarse.
    Me imagino que ayuda a identificar líderes de palabra o de expresión entre el grupo, para poder guiarlos y aprendar a no sobreponerse sobre los demás.

    Fuentes.

    http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/558/LA%20INTEGRACION%20DEL%20GRUPO.htm

    http://definicion.de/integracion/



    3.10 Comunicación oral ante el público.

    La capacidad de hablar en público es una combinación de lo innato y lo adquirido, sin embargo, para aprender a hacerlo no hay recetas, se hace mediante la práctica, la lectura y la utilización de algunas técnicas.
    El éxito de dirigirse a un público está en prepararse adecuadamente, de definir lo que se quiere o debe hablar, es decir, el tema y propósito de la intervención. La improvisación, a no ser que se requiera, es una irresponsabilidad personal, profesional o pedagógica y una falta de respeto para el auditorio.

    Hay ciertas condiciones y cualidades que ayudan a ser un buen orador, desarrollarlas es muy importante para una buena comunicación.

    Dentro de las condiciones se puede destacar:

    Naturalidad: ser uno mismo, sin disfrazar la voz, ni emplear palabras rebuscadas.

    Claridad de ideas: tener ideas que sean fácilmente entendibles para los oyentes y estar articuladas de manera lógica y coherente.

    Facilidad de expresión: encontrar palabras apropiadas, organizarlas en frases correctas con un cierto estilo personal para comunicar.

    Memoria: ayuda a que el orador cuente con más ideas como hechos, frases, anécdotas, sentimientos, datos, citas, etc.

    Sensibilidad: es la capacidad de conmoverse ante un hecho, experimentar emociones en relación con cosas. Un discurso sin emoción no conmueve ni despierta simpatía.

    Asimismo hay cualidades en las personas que los pueden hacer mejores oradores ante un auditorio,

    Sinceridad: un orador sincero despierta la emoción de los que lo escuchan

    Culto a la verdad: hay que esforzarse por ser veraz y coherente.

    Humildad: cuando el orador cae en la arrogancia, produce un efecto desfavorable en el público.

    Coraje: en ocasiones el orador tiene que decir verdades que algunas veces pueden ser molestas o incómodas.


    Paciencia: el orador también puede realizar una tarea de educación y la clave de esta tarea está en la paciencia.

    Hablar en público es una actividad desagradable para muchos y cuanto mayor sea la importancia del evento, peor el miedo. Sin embargo, como emprendedor, deberás enfrentarte constantemente a exposiciones y presentaciones, ya sea ante tu equipo, socios, clientes o posibles inversionistas. Y debes hacerlo de la forma correcta para conectarte con tu audiencia.
    Pero hablar en público en realidad no es tan difícil. No es otra cosa que conversar, y eso lo haces prácticamente todo el tiempo. El misterio desaparece una vez que se ha aprendido cómo hacerlo.
    Aquí te entregamos algunas claves para convertirte en un buen orador y aprender a expresar tus ideas ante una audiencia, ya sea de diez, cien o mil personas:
    1. Exprésate con sencillez
    La gente que te escuche captará una o dos de las principales ideas que expongas. Si no puedes expresar en un par de enunciados el punto que propones comunicar, entonces tu alocución no está bien definida. Y si no sabes con previsión lo que quieres decir, mucho menos lo sabrás decir en público.
     2. Organízate
    Sea larga o corta tu disertación, es importante ordenar los elementos de la misma. Hay que prever la introducción, los puntos principales que se van a exponer y la conclusión.

    A veces, una buena forma de comenzar resulta ser la frase final. Una vez que sabes a dónde te diriges, puedes escoger el camino que más te plazca para llegar allí. Es decisivo tener un final poderoso y contundente, pues en la mayoría de los casos es lo que la gente mejor recuerda.

    3. Sé breve
    La duración de los números en los espectáculos de variedades suele ser, como máximo, de 12 a 15 minutos. Si una cuadrilla de bailarines y cantantes que ponen toda el alma en su trabajo no logran entretener al público por más tiempo, ¿qué le hace pensar que tú sí podrás? Evita los discursos demasiado largos y rolleros. 

    4. Sé sincero
    Si tratas de ser distinto a como eres (poco natural), probablemente no vas a convencer a nadie. Si no te parece graciosa una anécdota, no esperes que el público se ría con ella. Si la información que pretendes transmitir no te despierta un verdadero interés, tampoco lo despertará en los demás.
    Si tomas la palabra es porque has tenido una experiencia que los oyentes desconocen; compártela con ellos. Trata de que sientan lo mismo que tú sentiste: una profunda emoción, o indiferencia; miedo, o tristeza; fastidio, o perplejidad.
    La primera persona del singular (yo) puede ser un arma eficaz, pero debes ser cauto y ubicarte correctamente en el espacio, tiempo y tipo de público que te escucha.

    5. Aduéñate de la situación
    En los primeros momentos de un discurso se establece el vínculo entre el público y el expositor. Sonríe, agradece a la persona que te presentó y luego espera un momento.
    No empieces hasta que hayas captado la atención de todos los presentes. Cada una de esas personas comprenderá inmediatamente que el orador le está hablando a ella, y su cerebro se dispondrá a prestarle atención. Eso es precisamente lo que quieres.
    Cuando el público se haya puesto atento, establece contacto visual. Escoge tres caras amigables: una a la derecha, una a la izquierda, y una al centro. Dirígete entonces a una, luego a otra, y así lograrás abarcar a todo el auditorio.

    6. No leas, habla
    Leer ante un auditorio no resulta tan eficaz como hablar directamente y con el corazón; la expresión espontánea quizá no sea tan pulida, pero definitivamente es mejor.
    No es recomendable redactar discursos, pero sí lo es llevar notas para recordar lo que quieres decir, y saber en qué parte va uno. Una buena idea es hacer bullets con los puntos principales o con datos importantes que quieras dar a conocer.

    7. Relájate
    Cuando estamos sometidos a tensión nerviosa, a menudo olvidamos cómo respirar correctamente. Toda persona que acostumbra presentarse o actuar en público conoce la importancia de la respiración.


    No inhales profunda y forzadamente, ni respires con mayor rapidez que de lo normal; te puedes hiperventilar. Para relajarte, sólo tienes que mover el diafragma suave y rítmicamente y dar inhalaciones largas y profundas.


    Conclusiones.

    Aunque el hecho de hablar en público no es algo que se estudie, hay personas que aprenden a hacerlo mediante experiencia, otros nacen para hacerlo o simplemente se les da.
    Aunque no haya una técnica que sea universal para conquistar al público, existen formas para poder llegar al público, de una u otra forma lo logras.


    Fuentes.

    http://www.uned.ac.cr/acontecer/index.php?option=com_content&view=article&id=1651:expresion-oral-en-publico&catid=54:rrpp&Itemid=58

    http://www.soyentrepreneur.com/4734-7-consejos-para-hablar-en-publico.html




    3.11 La comunicación oral a través de medios masivos.

    Los medios de comunicación son muchos, pero los más masivos y con más llegada al público son la prensa, la radio, la televisión y en el último tiempo se ha integrado también a este grupo internet. Entre estos medios se ha formado una jerarquía. Un ejemplo con una noticia cualquiera es: la radio cuenta la noticia, la televisión la muestra, la prensa la comenta e internet presenta las alternativas de interpretación no oficiales. Con lo que se demuestra que los medios masivos de comunicación se complementan entre ellos.


    Los medios de comunicación tienen cada vez más influencia en la vida como formadores culturales y determinan parte de nuestras ideas, hábitos y costumbres, debido a que nos muestran a diario `ejemplos' de lo que es el estilo de vida actual. A través de películas, telenovelas, documentales, noticias, se representa lo que se considera un modelo ejemplar, mostrándonos como hay que ser y actuar, y como no.

    Los medios pueden crear pasividad en los usuarios, con lo que influyen más fácilmente en los pensamientos de las personas y pueden imponer actitudes superficiales y consumistas en ellas.

    Podrían, por un lado, ayudar a culturalizar a las personas, pero por otro lado pueden mostrar una cultura superficial, rutinaria y consumista.


    Así como se pueden usar los medios para entregar mensajes, por ejemplo de personas o productos, también se pueden dar mensajes que pueden ayudar a la gente que oye o ve, sobre temas sociales para tratar de solucionarlos, por ejemplo, mensajes sobre no consumir drogas o ahora último sobre la prevención del cigarro en los jóvenes. Estos avisos pueden generar actitudes positivas para hacer caso a los avisos que se dan.

    La comunicación oral en los medios masivos suelen ser: la televisión, la radio, y algunas veces el internet.

    Los medios masivos de comunicación están presentes en la sociedad de manera habitual, proporcionando a la población una gran cantidad de información pero, de manera sutil e invisible, la gente recibe a través de los mensajes diferentes concepciones del mundo, de la sociedad, de las relaciones sociales en suma de la realidad, que están cargadas de valores y cumplen una función educativa. Estos supuestos inconscientes, traducidos en valoraciones y actitudes frente al mundo, no siempre son concebidos por los mismos productores y propietarios de los medios masivos de comunicación de manera intencional, pues no es pura estrategia ideológica, en varias oportunidades esto se origina por la falta de capacidad académica, para saber que la función orientadora debe ser igualitaria, no selectiva.

    Para estudiar cualquier proceso de comunicación es necesario analizarlo desde su propio contexto social. Así es como se puede estudiar a los medios masivos de comunicación social, pues un mensaje se emite y recibe a partir de las características económicas, políticas y culturales que cada sociedad, grupo, sector o persona posee. No se puede generalizar el contenido de las producciones, porque no se reconocería, la riqueza de la diversidad de los públicos metas.


    Conclusiones.

    La comunicación a través de los medios masivos de comunicación llega más a las personas por el hecho que son masivos. Al ser muchos, la gente de alguna forma llega a tener contacto visual o auditivo, y ahí es donde llega.
    Puede ser más persuasiva que la comunicación entre personas.


    Fuentes.

    http://html.rincondelvago.com/medios-masivos-de-comunicacion.html

    http://www.monografias.com/trabajos88/medios-masivos-de-comunicacion/medios-masivos-de-comunicacion.shtml



    3.12 El liderazgo y la comunicación oral.


    El liderazgo moderno se caracteriza por moverse en un espacio caracterizado por la incertidumbre: cada vez la competencia se torna más feroz, las tecnologías se suceden unas a otras con gran velocidad y el mercado genera nuevas demandas. Este caos creado por el enorme caudal de información generado diariamente por la sociedad del siglo XXI, hace que muchas personas se enfoquen en el presente.

     Estar al tanto de todas las tendencias y las reingenierías para lograr el éxito como líder es el camino que muchos toman: las novedades se enfrentan con más novedades. Sin embargo, lo nuevo no siempre es lo mejor o no siempre es suficiente.

    Es por ello que para ser un dirigente inteligente, es necesario estar consciente del presente y futuro de su organización o de su vida. Para ser buen líder es necesario estar al tanto de lo que trae la contemporaneidad, pero más importante aún es revisar y aprender lo que ha llevado siglos de construcción. Es cierto que para hablar de liderazgo hay que incorporar procesos de cambio, sin embargo para adaptarse al siglo XXI los líderes no tienen que inventar algo nuevo: simplemente combinar inteligentemente el pasado con el presente.

    La comunicación se erige como un ente unificador de elementos en torno a cualquier proceso humano y naturalmente, en todas las actividades organizacionales: “la comunicación es el entramado –el sistema nervioso- que mantiene unidos a los distintos elementos componentes de la organización. Sin comunicación, las organizaciones no pueden sobrevivir, se desintegran”. (Elías y Mascaray,1998. p. 52.)


    Sin embargo, la visión de la comunicación se ha ido opacando poco a poco con la ya clásica pero abrumadora premisa de McLuhan  “el medio es el mensaje”. A pesar que fue formulada en los años sesenta,  ha influenciado a muchos en su conceptualización de la comunicación. A su vez, la acentuación de la globalización en este siglo y la influencia de los avances tecnológicos que han permeado en todas las esferas del saber han desembocado en la agilización de los procesos de transmitir información, pero se deja atrás lo que se quiere decir. Este enfoque en la técnica y no en la  naturaleza de la información ha llegado hasta las esferas organizacionales, donde los dirigentes son cada vez más eficientes transmitiendo sus mensajes, pero se han quedado rezagados estructurando su discurso para fomentar las potencialidades de sus colaborares.

    La comunicación en el liderazgo es una de las partes más importantes y esenciales del liderazgo. Un líder que no sabe comunicarse es un líder ineficaz que no logrará sus objetivos. Prácticamente quien decide en política quien gana o quien pierde lo decide la comunicación liderazgo. ¿Has visto nunca elecciones en un pueblo? ¿O en una ciudad incluso? La gente no vota a partidos o ideas, la mayoría de las veces votan a la persona y sobretodo a aquella que les resulta más cercana por su comunicación y presencia.

    Realmente hay muchas estratagemas políticas que se hacen solo para ganar votos, aunque al político le importe tres cominos. Por ejemplo, un político en un comedor social, sonriendo, haciéndose fotos y repartiendo comida es un político que probablemente lo hace con total falsedad esperando ganar un puñado de votos. Si en esos momentos pudiéramos grabar los pensamientos de ese político probablemente perdería las elecciones y no ganaría ni 4 puntos de 100.


    Los políticos hacen todas estas cosas con mucha falsedad, véase Bush en Haití limpiándose en la camisa de Clinton después de dar la mano a un haitiano, habrá políticos que lo harán de corazón, obviamente, pero la mayoría lo hacen por interés, por imagen, por voto y no obtienen ninguna gratificación por esos actos. 

    “Sin comunicación, no puede haber liderazgo”. El ser humano por naturaleza posee necesidades sociales como es ser parte de la sociedad, relacionarse con las personas, pertenecer a grupos sociales entre otros. La comunicación es un elemento clave, para poder llevar a cabo esta necesidad, las organizaciones en la actualidad se mantienen constantemente comunicándose entre sí, ya sea internamente, con clientes externos,  suplidores,  o miembros de la  sociedad etc.

    La motivación de los grupos de trabajo, depende enormemente de la comunicación que posee el líder con el equipo. El líder debe de ser capaz de transmitir la estrategia y la visión de la empresa, así como también los objetivos específicos de su organización. Una comunicación efectiva entre el líder y los miembros del equipo, permite que todo fluya de una manera natural. Evitando de esta forma conflictos y problemas que pueden surgir en el equipo debido a la ineficiencia a la hora de transmitir lo que se desea.

    Cada miembro de un equipo de trabajo posee unas funciones específicas donde la comunicación debe de ser efectiva de ambas partes, tanto entre los miembros del equipo, así como entre los miembros y el líder de equipo.




    Conclusiones.

    Si no hay algún tipo de comunicación, no puede haber liderazgo.
    El liderazgo consiste en saber comunicar lo que se siente, para poder canalizar la energia y poder llevar al éxito un grupo.
    Un líder debe ser visionario, y siempre estar al tanto de los obstáculos que le afecten a él o a su equipo, en esto, la comunicación es de suma importancia.


    Fuentes.

    https://dircomsocialmedia.wordpress.com/2012/01/21/liderazgo-y-comunicacion/

    http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/comunicacion-liderazgo/

    http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/06/03/importancia-de-la-comunicacion-en-el-liderazgo/



    3.13 Presentaciones orales con ayuda audiovisual.


    ¿Qué es una presentación audiovisual?
    Una presentación audio visual es la que se lleva a cabo con medios electrónicos principalmente estos pueden ser reproductores de dvd proyectores de transparencias programas de computo y van acompañados de voz y sonido como música o ambiente
    Sirven para atraer la atención de la audiencia permitiendo presentar sobre una pantalla materiales (textos, sonidos, animaciones, imágenes estáticas, imágenes en movimiento, fragmentos de vídeo.) con los que se puede documentar, ilustrar o reforzar nuestra exposición. Para su utilización necesitamos un ordenador y un software de diseño gráfico (Corel Draw, Power Point,...).

    2. ¿Cuáles son los elementos principales de una presentación audiovisual?
    * En el diseño debemos buscar la sencillez y la claridad. 
    * Los materiales gráficos son sólo un apoyo a la exposición oral, deben recoger las ideas principales (no más de 5 por diapositiva) utilizando un lenguaje claro y conciso. 
    * Cuidar el tipo de letra (grande y clara), dándole un color que permita su legibilidad, emplear un interlineado adecuado dejando espacio entre párrafos y utilizar mayúsculas y minúsculas para diferenciar títulos, conceptos importantes. 

    * Cuidar el color del fondo, de la fuente, de los vínculos.
    Se consigue mayor nitidez utilizando letras oscuras sobre fondo claro. 
    * Además de cuidar la estética de la diapositiva es importante que la información esté bien organizada. 
    * No hay que abusar de los efectos de animación ni de sonido para evitar distracciones. 
    * Si se utilizan elementos audiovisuales conviene probar que los formatos empleados pueden ser visualizados en el ordenador en el que vamos a realizar la presentación. 

    * Es importante que la presentación audiovisual no reste importancia al contenido que queremos transmitir. 

    Ventajas.
    * Constituyen un medio idóneo para la enseñanza a grandes grupos. 
    * Favorecen el seguimiento de la presentación y la toma de apuntes. 
    * Permiten facilitar reproducciones tanto en papel como en soporte digital del material presentado. 
    * La persona que expone se puede mantener frente al público durante su intervención, favoreciendo la comunicación. 
    * Ayudan al ponente a recordar los puntos principales de su exposición. 
    * El control de la proyección resulta sencillo. 

    * Se pueden producir utilizando cualquiera de los muchos programas de software existentes en el mercado

    Cómo mejorar las presentaciones.

    Ser didácticos y convincentes. Claros simples y directos. Y si bien podemos ser brillantes especialistas en nuestras disciplinas de acción, ya que así la universidad y/o la experiencia nos formó, es muy posible que como comunicadores seamos poco hábiles, y escasamente convincentes.


    Conclusiones.

    Una presentación puede ser más interactiva si se utilizan equipos de cómputo para comunicar al público.
    Debe tener sencillez, claridad, y ser entendibles.
    Podemos usar las técnicas mencionadas para mejorar una presentación.



    Fuentes.

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Qu%C3%A9-Es-Una-Presentaci%C3%B3n-Audiovisual/2294487.html
    http://www.bvsde.paho.org/acrobat/hdt73.pdf

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario