miércoles, 15 de abril de 2015

Unidad 4. La comunicación escrita.

4.1 Del código oral al código ecrito.

En teoría de la comunicación, un código es un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas y que son semánticamente interpretables, lo cual permite intercambiar información. En este contexto, las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos.


El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten el mismo código.

Tanto la lengua oral como la escrita pertenecen al mismo código lingüístico; sin embargo, una y otra poseen unas características y recursos que le son propios.

La lengua oral se aprende de forma natural. Se corresponde a grandes rasgos con los registros coloquial y familiar y, por lo tanto, suele estar menos cuidada que la escrita. Ejemplos:

“Es un rollo tener que ir cada día a ese sitio”
“¡Yo que sé qué narices pasó ese día!”
La comunicación oral aunque, como veremos, también puede planificarse –para exposiciones orales, por ejemplo-, es más espontánea y en ella actúan muchos elementos que no son específicamente lingüísticos, como la entonación, el volumen de voz o incluso señales no verbales como los gestos. Son ejemplos de comunicación oral las conversaciones, los debates, las entrevistas…

La lengua escrita, sin embargo, se puede planificar, repasar, corregir, y además, puesto que trata de reproducir por escrito los sonidos que utilizamos al hablar, tiene unas normas –las reglas de ortografía- que debemos conocer y respetar. Ejemplo:

“La expansión geográfica del castellano va unida a la reconquista de territorios de norte a sur de la Península”
Para escribir correctamente, además de la ortografía y el empleo correcto de los signos de puntuación, es necesario cuidar la caligrafía y la presentación: una presentación cuidada favorece la comprensión del texto.


La comunicación escrita pertenece al nivel culto o común del uso de la lengua y se reserva para actos comunicativos formales (cartas, exámenes, redacciones, leyes, etc.).

El código oral es quizás el mas que se utiliza en la vida cotidiana, pero se diferencia del código escrito en el sentido que las reglas que los rigen son diferentes; por ejemplo, en el código oral la comunicación es inmediata, el emisor tanto como el receptor se encuentran en el instante en el que se desarrolla la comunicación. En el código escrito la comunicación es diferenciada ya que el emisor se encuentra en el instante que comunica algo, pero el receptor se puede encontrar a mucha distancia de él, en ese sentido, el mensaje tardara mas tiempo en llegar al receptor. Estas características: se denominan contextuales, porque están referidas al contexto, tiempo y espacio. En cuanto a las características gramaticales (adecuación, coherencia, etc.), El código oral utiliza estructuras sintácticas mas simples, la extensión de las frases es menor y el orden de las palabras varía de acuerdo con las necesidades del emisor, mientras que en el código escrito sucede todo lo contrario.

El código escrito.
El código no nace con nosotros almacenado en el cerebro, sino que lo absorbemos del exterior. Podemos tener o no una capacidad innata para adquirirlo, pero los conocimientos lingüísticos vienen del exterior. Entre las actividades que podrían servir para este objetivo podemos citar: La lectura u la comprensión de textos, la memorización de fragmentos literarios, la copia, el estudio de reglas gramaticales, etc. Todas ellas son prácticas habituales en los cursos de lengua o redacción e incluso en la vida cotidiana. Las investigaciones demuestran que la comprensión lectora es la habilidad lingüística que esta mas relacionada con la expresión escrita y que es la actividad didáctica que parece ser más efectiva para la adquisición del código. 


Conclusiones.

El código oral puede ser más expresivo que el escrito.
El código oral es más utilizado que el escrito, pero ambos están presentes en la vida cotidiana.
Emisor y receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea efectiva.



Fuentes.

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_%28comunicaci%C3%B3n%29

http://www.buenastareas.com/ensayos/Codigo-Oral-y-Escrito/7514812.html

http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_1/ud1/2_4.html


4.2 Reglas de acentuación, coherencia y cohesión.

Reglas de acentuación.

El acento unas veces se escribe y otras veces no, siguiendo determinadas reglas que veremos más adelante. Cuando se escribe, se llama acento gráfico o tilde (o simplemente acento) y cuando no se escribe, solamente se pronuncia, se llama acento prosódico.

Para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen distinto significado, según donde lleven el acento, se utiliza la tilde diacrítica, como en:
Sí (afirmación), si (condicional); sólo (solamente), solo (soledad). 


Dependiendo de cual sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

Agudas: Cuando la sílaba tónica es la última sílaba; (camión, farol, sabor).

Llanas o Graves: Cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba; (césped, gafas, silla).

Esdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba; (pájaro, carátula, pánico).


Sobreesdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima sílaba; (cuéntamelo, devuélvemelo).

Reglas generales de Acentuación

Regla Nº.1
Las palabras Agudas se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s.
Ejemplos: Papá, ratón, compás. 

Regla Nº. 2
Las palabras Llanas o Graves se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en consonante que no sea n o s.
Ejemplos: López, árbol, césped. 

Regla Nº. 3
Todas las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas siempre llevan tilde.
Ejemplos: Último, séptimo, devuélvemelo. 

Regla Nº. 4
Las letras mayúsculas se acentúan, llevan tilde, como las demás.
Ejemplos: MAYÚSCULAS, PARÍS, LEÓN.


Otras Reglas de Acentuación
Regla Nº. 5
Los monosílabos, en general, no llevan tilde, porque no es necesario saber cual es la sílaba tónica, únicamente utilizan la tilde diacrítica.
Ejemplos: Fe, ten, tos, té (infusión), te (pronombre), sé (verbo), se (pronombre). 

Regla Nº. 6
Los infinitivos de los verbos terminados en oir o eir llevan tilde.
Ejemplos: Oír, desoír, freír. 

Regla Nº. 7
Los infinitivos de los verbos terminados en uir no llevan tilde.
Ejemplos: Atribuir, distribuir, sustituir. 

Regla Nº. 8
Los adverbios que terminan en mente llevarán tilde si la tenían cuando eran adjetivos.
Ejemplos: Útilmente (de útil), fácilmente (de fácil), alegremente (de alegre). 

Regla Nº. 9
Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación y se pondrá la tilde en la vocal que suena más fuerte.
Ejemplos: Averiguáis, cuídame, después, huésped, lleguéis, náufrago, también. 

Excepciones: En los casos especiales cuando se pone la tilde para romper el diptongo como en actúa, baúl, caída, habría, raíz, tío.

Coherencia.

Organiza el texto globalmente para transmitir un sentido.

1. Seleccionando la información:

En su contexto Lingüístico (palabras que rodean el mensaje).
Según la Situación en que se desarrolla la comunicación.
Utilizando el conjunto de conocimientos diversos. 
•Competencia lingüística.
•Conocimiento sobre saberes.

•Conocimientos culturales.

2. Estructurando la información:
Todo texto ha de tener un tema o una idea.
La aparición de la información debe ser progresiva.

Debe seguir un esquema previo.

Regla de Repetición:Los enunciados deben ser encadenados.
Regla de Progresión:Debe haber un aporte constante de información.
Regla de no contradicción:Los enunciados no deben contradecir los contenidos.

Regla de Relación:Los hechos deben tener relación en el mundo real o imaginario.

Cohesión.

La cohesión estará definida por la integración de los distintos recursos y soportes lingúísticos que sustentan la intención comunicativa; es una de las formas en las que se manifiesta la coherencia. La coherencia se exterioriza lingüísticamente por medio de la cohesión.


Coherencia y cohesión están estrechamente interrelacionadas en un texto bien escrito.

Todos los procedimientos enumerados a continuación pretenden construir una o varias redes semánticas en torno a los núcleos temáticos
la recurrencia, la repetición de un elemento del texto en el texto mismo
la repetición de una palabra,
la repetición de un concepto por medio de sinónimos,
la repetición de un concepto por medio del referente ampliado: hiperónimos,
el contraste entre los términos ya que el uso de antónimos puede reforzar la unidad de un texto a través del reforzamiento de la estructura: Entonces.../ Ahora...
las referencias anafóricas y/o catafóricas.

la deixisindica como elementos del contexto aparecen en el texto desde la perspectiva del autor. Por ejemplo,
autor: emisor
destinatario,
tiempo,
lugar,
lugar social
Esta enunciación se materializa en soporte lingüístico: adverbios, pronombre, algunos verbos, demostrativos, preposiciones, etc.
/Ayer me trajiste hasta aquí./

la sustitución
proformas léxicas:
/cosa/ respecto a cualquier nombre de objeto
/hacer/ como sustituto de cualquier verbo que indique acción

la elipsis, o elipsis contextual, la supresión de palabras innecesarias porque están aseguradas por el contexto
la elipsis nominal, cuando se prescinde del sustantivo
la elipsis comparativa,
la elipsis verbal, cuando en el discurso se prescinde de las formas verbales

el orden y el grado de novedad de la información
tema, tópico, presuposición
base de la eficacia de la comunicación, información compartida por quienes intervienen en el acto comunicativo
el delegado de curso faltó ayer a clase
rema, comentario, foco
justificación de la necesidad de la comunicación, nuevas unidades de información solicitadas/ aportadas por los comunicantes
Ayer faltó a clase el delegado de curso.

topicalizacióno tematización
vocativo,
locuciones: /en cuanto a/, /por lo que se refiera a/, /por lo que respecta a/, /en lo concerniente a/, /centrándonos en/.

marcadores y conectores discursivos
Heterogéneos en cuanto a la categoría gramatical a la que pertenecen, suelen estar lexicalizados y todos soportan una relación semántica entre las unidades de información que relacionan: conjunciones, adverbios, locuciones adverbiales o frases nominalizadas con preposición, adjetivos numerales, interjecciones,....

adverbios modificadores oracionales, ya que modifican a toda la oración
Intervino afortunadamente en la reunión.

Afortunadamente, intervino en la reunión.


Conclusiones.

La comunicación escrita cuenta con reglas para ayudarse a ser clara y comprensible.
Muchos saben de las reglas sin conocerlas y otros ocupan conocerlas para poder aplicarlas.

Fuentes.

http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasacento.html

https://ciervalengua.files.wordpress.com/2011/11/el-texto-coherencia-cohesic3b3n-y-adecuacic3b3n.pdf

http://pre-texto.wikispaces.com/Adecuaci%C3%B3n,+coherencia+y+cohesi%C3%B3n


4.3 La institución gramatical.

La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director.

Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio de ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de la nueva corporación, tal como se recoge en el primer libro de actas, iniciado el 3 de agosto de 1713. En estas primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores.
Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V.

En 1715, después de considerar una serie de propuestas para decidir su lema, la institución, en «una votación secreta, eligió el actual: un crisol en el fuego con la leyenda Limpia, fija y da esplendor», según señala Alonso Zamora Vicente en su Historia de la Real Academia Española (1999). Para conocer mejor la historia general de la RAE, además del citado libro de Zamora Vicente, se recomienda la consulta del Catálogo de la exposición del tricentenario (2013) —coordinado por los académicos Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron— y La Real Academia Española. Vida e historia (2014), de Víctor García de la Concha, director honorario de la corporación desde 2010.

La RAE, cuyo principal precedente y modelo fue la Academia Francesa fundada por el cardenal Richelieu en 1635, se marcó como objetivo esencial desde su creación la elaboración de un diccionario de la lengua castellana, «el más copioso que pudiera hacerse». Ese propósito se hizo realidad con la publicación del Diccionario de autoridades, editado en seis volúmenes, entre 1726 y 1739, y en cuyos preliminares se incluye una sucinta historia de la corporación.
En 1715 la Academia, que en sus inicios contaba con veinticuatro miembros, aprobó sus primeros estatutos, a los que siguieron los de 1848, 1859, 1977 y 1993. La Orthographía apareció en 1741 y en 1771 se publicó la primera edición de la Gramática.
A lo largo de sus trescientos años de historia, un total de veintinueve directores han regido los destinos de la RAE, aunque dos de ellos —Ramón Menéndez Pidal y José María Pemán— repitieron en su cargo en dos períodos diferentes de sus vidas.

Instalada en su actual sede académica de la calle madrileña de Felipe IV desde 1894, la institución ha ido adaptando sus funciones a las exigencias y necesidades de la sociedad de su tiempo. Los estatutos vigentes, aprobados en 1993, establecen como objetivo fundamental de la Academia «velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad». Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras veintiuna corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.


Conclusiones.

La gramática es el estudio de las reglas que regulan una lengua.
Tiene reglas que no cambian al pasar de los años.
Algunas palabras se han agregado o modificado, pero el significado es el mismo.


Fuentes.

http://www.rae.es/la-institucion/historia/origenes


4.4 Ortografía, morfosintaxis y léxico.

Ortografía.

La ortografía (del latín orthographia y del griego ὀρθογραφία 'escritura correcta') es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua estándar.

La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.

Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la edición de la Ortografía de la lengua española (1999) fue la primera en ser elaborada con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.

Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que presentan igual sonido, como la "b"/"v" (betacismo), "c"/"s"/"z" (seseo y ceceo), "g"/"j", "ll"/"y" (yeísmo). Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de los signos de puntuación y la acentuación gráfica (tildación). La ortografía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 27 símbolos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para los fonemas /g/ y /k/. Los dígrafos ch y ll tienen valores fonéticos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua española de 1754 comenzó a considerárseles como letras del alfabeto español y a partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española en 1803 se ordenaron separadamente de c y l, y fue durante el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, que se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna, aunque todavía seguían formando parte del abecedario. Con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, ambas dejaron de considerarse letras del abecedario. Las vocales (A, E, I, O, U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada, y la diéresis o crema modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar su sonoridad.


Desarrollada en varias etapas a partir del período alfonsino, la ortografía se estandarizó definitivamente bajo la guía de la Real Academia Española, y ha sufrido escasas modificaciones desde la publicación de la Ortografía de la lengua castellana, de 1854. Las sucesivas decisiones han aplicado criterios a veces fonológicos y a veces etimológicos, dando lugar a un sistema híbrido y fuertemente convencional. Si bien la correspondencia entre grafía y lenguaje hablado es predecible a partir de la escritura -es decir, un hablante competente es capaz de determinar inequívocamente la pronunciación estimada correcta para casi cualquier texto-, no sucede así a la inversa, existiendo numerosas letras que representan gráficamente fonemas idénticos. Los proyectos de reforma de la grafía en búsqueda de una correspondencia biunívoca, los primeros de los cuales datan del siglo XVII, han sido invariablemente rechazados. La divergencia de la fonología de la lengua entre sus diversos dialectos hace hoy imposible la elaboración de una grafía puramente fonética que refleje adecuadamente la variedad de la lengua; la mayor parte de las propuestas actuales se limitan a la simplificación de los símbolos homófonos, que se conservan por razones etimológicas.

Morfosintaxis.

La morfosintaxis es una parte de la lingüística que estudia, concretamente, el conjunto de las reglas y los elementos que hacen de la oración un elemento con sentido y carente de ambigüedad. Para ello, el análisis morfosintáctico se ocupa de marcar las relaciones gramaticales que se dan dentro de una oración, las relaciones de concordancia, las indexaciones y la estructura jerárquica de los principales constituyentes sintácticos.

De esta forma, para llevar a cabo el estudio morfosintáctico de una oración, lo que se hace es sumar a un estadio morfológico otro sintáctico. Es decir, primero analizamos las palabras, una por una, y establecemos su tipología y categorización: de esta forma tendremos sustantivos, verbos, determinantes, preposiciones, etc. Posteriormente, haremos un análisis de tipo sintáctico, lo que nos llevará a establecer la función de esas palabras y sus agrupaciones en sintagmas. Así obtendremos el núcleo de la oración, el sujeto y el predicado, los complementos, y las relaciones entre ellos.

Léxico.

El concepto de léxico encierra varios significados, todos ligados al mundo de lingüística. Léxico es el vocabulario de un idioma o de una región, el diccionario de una lengua o el caudal de modismos y voces de un autor.

El vocabulario de un idioma refleja el medio físico y social de sus hablantes porque es un inventario de las ideas, los intereses y las ocupaciones de la comunidad. Las lenguas se adaptan a las preocupaciones, los intereses y las vivencias de los hablantes. Conocer una lengua es conocer el léxico, saber usarlo, y también conocer y saber utilizar las reglas que controlan la combinación correcta de los elementos. Las situaciones sociales son muy diversas, conocer una lengua es conocer las convenciones sociales que controlan el uso de ella en distintas situaciones.


Los miembros de una comunidad usan las palabras, en general, con el mismo significado; de otro modo resultaría muy difícil el entendimiento. El comportamiento lingüístico es una parte del conjunto de modelos sociales de conducta que caracterizan a los grupos humanos: cada uno de ellos tiene unas costumbres y unas convenciones distintas.

El léxico puede clasificarse desde el punto de vista de su origen histórico o amplitud de uso en:

Patrimonial, (la palabra ha evolucionado normalmente dentro del idioma) o préstamo (extranjerismos que se clasifican según la lengua de procedencia)
Pasivo (forma parte sólo de la comprensión del hablante) o activo (lo usa habitualmente)
Cultismo, estándar, coloquialismo o vulgarismo según el registro lingüístico empleado
Dialectalismo (si pertenece al habla propia de una región)

Jerga o argot (si forma parte del habla de un grupo social determinado, por clase, edad o profesión)

Desde el punto de vista de la función:

Categorías léxicas, formada por la clase de palabras con referente que constituyen una clase abierta en principio ampliable por cualquiera de los procesos de formación de palabras.

Categorías funcionales, formada por las palabras con función puramente gramatical que permiten especificar las relaciones entre los intervinientes en una predicación verbal. Forman una clase cerrada.



Conclusiones.
La ortografía, la morfosintaxis, y el léxico van implícitos en el uso del lenguaje.
La ortografía es el conjunto de reglas de una lengua estándar.
La morfosintaxis estudia las reglas de la ortografía.


Fuentes.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa

http://lengua.laguia2000.com/general/morfosintaxis

http://definicion.de/lexico/
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9xico



4.5 El proceso de composición de textos.

Cuando queremos expresar nuestras propias ideas, conocimientos, creencias y sentimientos simplemente deseamos transmitir un mensaje por lo que con escribir palabras no basta. Por simple que sea el mensaje, la escritura requiere una planificación de lo que se quiere transmitir, establecer los contenidos y realizar una serie de procesos lingüísticos para traducir esos conceptos en proposiciones lingüísticamente apropiadas, por lo que se necesita un tipo de capacidad nueva a la que denominamos "composición escrita".

        Como señalaron Bereiter y Scardamalia, además de pasar desde la expresión oral a la gráfica,componer un texto escrito implica pasar de una comunicación cara a cara a otra en la que nuestro interlocutor está ausente, lo que supone pasar de utilizar un sistema de producción del lenguaje interactivo, que depende de las respuestas de los interlocutores, a un sistema en donde el emisor funciona autónomamente, sin obtener una respuesta inmediata del receptor.

        No es sólo que la situación de escritura sea más o menos difícil que la de expresión oral, sino que es una tarea totalmente diferente, en donde se tiene que aprender a generar un texto sin la presencia de señales externas y se necesita un grado de planificación ausente en la comunicación oral.

        A diferencia de lo que ocurre con la comprensión lectora, los modelos de la composición escrita son escasos, aunque existen diversas investigaciones que se han orientado a describir y explicar los procesos que lleva a cabo el escritor y  a describir y explicar las operaciones, estrategias y conocimientos que debe poseer y cómo interactúan entre sí todos estos aspectos en el proceso mismo de escritura.


Aunque para conseguir este fin se han empleado diferentes metodologías de investigación, los modelos más logrados proceden del modelo de Flower y Hayes, de acuerdo con este modelo, los grandes componentes que determinan el proceso de composición escrita son tres: el conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo del escritor, el contexto de producción del texto y los propios procesos mentales que hacen posible la expresión escrita.

Componer un texto en el ámbito académico o en el contexto escolar implica entender la evolución de las ideas, del pensamiento, del conocimiento y del saber. Es además, estar en capacidad de generar nuevos conocimientos a través de la asimilación de la información tomada de diferentes fuentes, ámbitos o circunstancias. Consiste también, en activar nuestros esquemas o estructuras cognitivas para inferir e interpretar juicios, referencias, buscar revelaciones y testimonios para dar sentido a la escritura. En su discurso La composición del texto. ¿Qué es la composición del texto? Cassany (1989) presenta un programa de ideas, tomado de vanDijk (1978), para reseñar los preceptos que se deben tener en cuenta al momento de elaborar un texto escrito. A continuación se explicitan las funciones primordiales para crear escritura. En cuanto a comprensión hace los siguientes señalamientos:
Omitir: para incorporar a la producción sólo los aspectos de gran importancia.
Generalizar: en este punto la estrategia consiste en englobar el tema o asunto en un superconcepto para establecer una interacción plena entre el escritor y su audiencia.
Construir: plantea que el escritor posee un conocimiento de la estructura interna del producto y puede componer un nuevo producto.
Del mismo modo, establece con respecto a la producción del texto, las siguientes líneas de trabajo:
Adjuntar: se refiere a unir aquellas pistas que faciliten la comprensión del texto en su totalidad.
Particularizar: significa que al manejar el concepto global del asunto se hace mas fácil extraer con puntualidad las precisiones del discurso.
Especificar: consiste en orientar con precisión y exactitud la información que se pretende dar a la audiencia.
Para concluir con este inciso, donde Cassany se apoya en vanDijk, esta pauta es la representación de una suma de reglas que se presentan para contribuir con la composición del texto o con la producción de expresión escrita., por cierto muy valiosa.

Conclusiones.

Al momento de querer expresar nuestros sentimientos a través de palabras puede que nos resulte algo complicado, para eso existe la composicion escrita.
Genera conocimiento de información tomada de diferentes fuentes.


Fuentes.

https://sites.google.com/site/elaprendizajelectoescritor/los-procesos-de-comprension-de-un-texto

http://www.monografias.com/trabajos68/reflexion-capitulo-composicion-texto/reflexion-capitulo-composicion-texto2.shtml



4.6 Estructura y estilo de un texto.

Estructura.

Al realizar trabajos para las materias que cursas debes recordar que todos los textos académicos tienen características particulares; sin embargo, deben cumplir con la estructura general que mencionaremos a continuación:

Título: Es la parte del texto que resume en unas cuantas palabras la información que se presentará.
Introducción: La introducción es la parte del texto que hace la presentación del tema que se tratará y los aspectos relevantes del mismo, además de contextualizarlo. Puede tener los siguientes elementos:
a) Presentación: De manera explícita o implícita se le indica al lector el tema que tratará a lo largo del texto y se le contextualiza.
b) Objetivo: Se menciona la finalidad del texto.
c) Justificación: Se indica la necesidad de dar a conocer lo que se expone.
Desarrollo: Es la parte del texto a través de la cual se exponen las ideas principales y secundarias del autor; es decir, es el corpus del trabajo. Es aquí donde caben todos los elementos gráficos pertinentes de acuerdo al tipo de texto (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas).

Conclusión: Es la parte del texto que retoma las ideas principales del desarrollo para hacer una valoración de las mismas y una síntesis. También se pueden incluir las perspectivas del tema y sus posibilidades de profundización.


Cuando los profesores te asignen la redacción de algún texto lee aquellos que ya se encuentran elaborados para que tengas ejemplos concretos sobre la manera de abordar los contenidos y las características concretas de cada género.

Estilo.

Cada tipo de texto tiene un estilo básico asociado. Por ejemplo, el texto del título está centrado y emplea un tamaño de fuente relativamente grande. El texto empleado para poner el nombre del compositor tiene una fuente más pequeña y se alinea a la derecha.

Propiedades de texto:
Familia de la fuente: Nombre de la fuente, como por ejemplo "Times New Roman" o "Arial"
Tamaño por puntos: tamaño de la fuente en puntos
Itálica, Negrita, Subrayada: propiedades de la fuente
Anclaje: página, hora/fecha, cabeza de nota, sistema, pentagrama
Alineación: horizontal: izquierda, derecha, centrado; vertical: superior, inferior, centrado
Espaciado: Un espacio extra a la posición normal fijada

Tipo de Espaciado: mm, espacio, o porcentaje del tamaño de la página

Tipos de texto
Título, Subtítulo, Compositor, Poeta: fijado a la página
Digitación: Las digitaciones son fijadas a las cabezas de las notas.
Letra: La letra es fijada al valor de la nota.
Nombres de acordes: Los nombres de los acordes también son fijados a los valores de su posición.
Sistema: Se aplica a todos los pentagramas del sistema. * Queda anclado a un pulso determinado.
Pentagrama: Se aplica a un único pentagrama en un sistema.* Queda anclado a un pulso determinado.
* La distinción entre texto del Sistema y del Pentagrama tiene relevancia en el caso de las piezas de conjunto. El texto del Sistema se extraerá a todas las partes (particellas), mientras que el texto del Pentagrama solo se extraerá a la parte a la cual está anclado.
Formateando el texto existente

En MuseScore 1.0 y en sus versiones anteriores, los cambios al estilo del texto se aplican al texto nuevo pero no afectan al que se introdujo previamente. Sin embargo, puedes cambiar el formato del texto preexistente pulsando sobre él con el ratón y escogiendo la entrada "Propiedades del texto..." del menu. Para que los cambios de estilo tengan efecto sobre todo el texto del mismo tipo, marca la casilla "aplicar a todos los elementos del mismo tipo".


Conclusiones.

Los trabajos académicos que realizamos deben seguir una estructura, es donde se deben tomar en cuenta los puntos ya mencionados.
El estilo es para lo mismo, darle estilo al texto.



Fuentes.

http://genesis.uag.mx/hoy/estructura.cfm

https://musescore.org/es/manual/estilo-de-texto


4.7 Las formas discursivas y los diferentes géneros escritos.

Formas discursivas.

Exposición
Es aquel escrito en el que la o el periodista trata de generar una comunicación eficaz evitando los datos ambiguos, las impresiones personales, la emoción, entre otros.

Principios básicos:

Enunciación clara del tema abordándolo desde el principio.
Ordenación lógica de las ideas que se van a expresar.
Explicación lógica del por qué de las cosas, que no suelen ser casuales sino que vienen motivadas por algo.
Resumen: concretar las ideas y datos.
Se utilizan ciertos recursos que aportan claridad al texto, como las enumeraciones, los ejemplos o la comparación. 

Argumentación
La periodista trata de convencer con su texto al receptor de una idea. Elementos principales:

Tesis: idea, hecho, contenido en torno al que se reflexiona y se pretende convencer al público. El periodista se posiciona y muestra su opinión del hecho que transmite.
Argumentos: razones por las que se opina y se valora de una forma y no de otra.
Conclusión: confirmación de la tesis que se acompaña de una estancia a la acción.

Descripción
La periodista utiliza la descripción para pintar imágenes con la escritura. Es dibujar con palabras, señalar las características de algo, representando y explicando sus partes, evitando las descripciones exactas y utilizando adjetivos calificativos.

Narración
Mediante la narración el periodista cuenta una acción, que puede ir acompañada de descripción también. se caracteriza por que contiene lo que llaman “tensión narrativa”, es decir, la expectación que el relato crea en el público para que continúe leyendo el texto.

Existe una estructura típica de la narración:

Presentación del hecho.
Nudo.
Desenlace.
Elementos de la narración:

Acción.
Personajes.
Declaraciones.
Ambiente.


Diferentes géneros escritos.

Existen diferentes tipos o géneros del discurso académico escrito, los cuales cumplen funciones específicas en ámbitos escolares concretos.


Reseña

La reseña, en una extensión de dos a tres cuartillas, contiene el resumen y el comentario valorativo realizado sobre un libro, un artículo u otro texto publicado; también alude al cine o el teatro. Se trata de hacer un resumen, una síntesis, un análisis y una evaluación crítica.

Monografía

Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa.

Tesis

La tesis es un texto recepcional que se caracteriza por aportar conocimiento e información novedosa sobre un tema en particular en una extensión de más de 100 cuartillas.

Tesina

Es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias formales similares a las de ésta. La investigación documental que se realiza es menos profunda y novedosa.

Artículo científico

Difundir de manera clara y precisa, en una extensión regular, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento.

Informe técnico

Es un documento que describe el estado de un problema técnico. Es la exposición de información práctica y útil, de datos y hechos dirigidos, ya sea a una persona, una empresa u organización, sobre una cuestión o asunto que debe ser reportada.

Ensayo académico

Es un tipo de composición escrita en prosa que de forma breve, analiza, interpreta o evalúa un tema, intenta resolver un problema por medio de argumentos. Hace uso de un lenguaje formal y se escribe en tercera persona del plural o con voz neutra.

Informe de Servicio Social

Reporte donde se anotan las actividades realizadas por parte del servicio social, asi como los resultados.

Incluyen reflexion,acerca del impacto de dicas actividades.

Protocolo de investigación

Guia flexible que intenta describir de la manera mas adecuada el proceso de investigacion que se tiene pensado ejecutar.

Estudio de caso

El estudio del caso analiza temas actuales, fenomenos contemporaneos, que representan algun tipo de problema en la vida real, en la cual los investigadores no tienen control.

Guión

Texto que establece tanto el contenido como todas las indicaciones necesarias para que un programa audiovisual o una historieta se realice.

Cuestionario

Género escrito que pretende acumular información por medio de una serie de preguntas sobre un tema determinado para, dar puntuaciones globales sobre éste.

Examen

Instrumento de evaluación que por estrategias diferente permite obtener información sobre los saberes o las habilidades adquiridos por el estudiante en un curso específico.


Conclusiones.

Cualquier forma discursiva sirve para expresar un tema, o dar un discurso.
Se pueden elaborar por cualquier persona, pero es necesario que sean claras y prácticas para que llegue a las personas.


Fuentes.

http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/discursoacademico/generosescritos.aspx

https://www.cibercorresponsales.org/pages/formas-discursivas

http://chrisfauno.blogspot.mx/2012/09/generos-escritos.html


4.8 Desarrollo de habilidades de comunicación escrita mediante la práctica.

La escritura es el principal vehículo que ha permitido la transmisión del conocimiento de generación en generación.

La comunicación escrita constituye uno de los logros culturales que más ha contribuido al progreso de la humanidad. No obstante la realización de los grandes adelantos tecnológicos en materia de comunicación, la escritura ha prevalecido como el medio más eficaz para desarrollar, conservar y difundir el conocimiento, y propiciar así la creación individual y la comunicación social

El propósito de este artículo no es el de proponer de manera generalizada instrumentos y recursos didácticos y de evaluación. Cada asignatura tiene características peculiares, y solamente los profesores de la academia podrán analizar la problemática y encontrar las mejores soluciones.

Algunas sugerencias
a) Instrumentos didácticos
• Libro de texto o apuntes. De preferencia elaborados por el o los profesores de la Academia. De la misma manera como los profesores de la Academia estructuran el programa de estudios, sería recomendable que también elaboraran su propio libro o apuntes, donde se incluyeran algunas lecturas relacionadas con la materia, como biografías, frases célebres, epígrafes, etc. así como algunos ejercicios cuyas respuestas el alumno tenga que redactar (aunque sea brevemente). 
• Glosario. Que los alumnos elaboren un glosario de tecnicismos y de algunas palabras de uso frecuente en la materia.
• Acetatos o diapositivas. Utilizar este recurso únicamente para gráficos, esquemas, cuadros sinópticos, relación de puntos a tratar y diagramas. No reproducir 
páginas de texto para ser leídas en la exposición.
• Dinámicas de grupo para la discusión de temas y solución de problemas. Presentación por escrito de las conclusiones o respuesta.

b) Instrumentos de evaluación:
• Examen escrito. No elaborarlo totalmente objetivo(*), incluir algunas preguntas abiertas.
• Presentación oral de algún tema o investigación, en equipo. Para evitar que los alumnos lean, solicitarles la elaboración de un esquema de exposición, donde incluyan únicamente los temas y subtemas, además de la bibliografía o localización en la Internet. El esquema,
previamente aprobado por el profesor, se presentará en acetato o en lámina, y servirá de guía durante la exposición. Se sugiere que el esquema sea considerado como parte de la evaluación de la exposición.
• Elaboración de un trabajo escrito de investigación, en equipo. Se sugiere que el profesor entregue un instructivo donde se especifiquen las características del trabajo, haciendo hincapié en la exigencia de incluir aportaciones personales. El trabajo deberá constar de tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones, y deberá incluir la bibliografía o localización en la Internet.
• Elaboración de otro tipo de trabajos escritos (diseño de programas de cómputo, prácticas de laboratorio, problemarios, etc.). Se sugiere que también incluyan una introducción y conclusiones.

DESARROLLO DE HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN

ESCRITOS DE USO FRECUENTE: 
MEMOPARTES O RECADO 
MEMORANDO
CARTA
CARTA DE SERVICIO
DESCARGA AUTOMÁTICA DE ACUERDOS
HOJA DE CONTROL DE DOCUMENTOS
CONTROL DE PROYECTOS
ORDEN DEL DÍA.

AGENDA. 

Algunas recomendaciones.

Para lograr una comunicación escrita eficaz es necesario practicar: escribir y leer mucho. Únicamente mediante la práctica somos capaces de conocer nuestras deficiencias (no
solamente las relacionadas con la comunicación, sino casi todas, incluidas las del carácter), y desarrollar el interés y el compromiso ante uno mismo de superarlas. Es necesario establecer un diálogo entre la lectura y la escritura, para entrar en contacto con ormas expresivas ya reconocidas por su eficacia, y así, a partir de un modelo, desarrollar la propia expresión. Además de esta práctica, es conveniente llevar a cabo una revisión de
algunos conceptos gramaticales, mediante la realización de ejercicios que faciliten una mejor asimilación de las estructuras lingüísticas: la palabra, el enunciado y el párrafo, de manera gradual y sistemática.


Conclusiones.

La escritura es el principal medio que ha permitido que la comunicación sea trascendente.
Es el logro más atribuído a la humanidad.
Para una comunicación escrita eficaz es necesario practicar, como en todo, la práctica hace al maestro.


Fuentes.

http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5329/39-1.pdf?sequence=1

http://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-De-Habilidades-De-La-Comunicacion/25828766.html



4.9 Tipología de textos técnicos y científicos: resumen, informe, reseña, crítica, artículo, ensayo, libro.

Resumen.

- Resumen indicativo: es el título del documento enriquecido o aclarado. Este tipo de resumen debe contener información breve, señala de manera general la naturaleza y alcance del documento y describe los principales asuntos, sin entrar en explicaciones detalladas.

- Resumen informativo: Incluye todos los aspectos relevantes del documento primario. Esta característica lo convierte en un sustituto razonable del documento. Su extensión debe oscilar de 50 a 150 palabras.

- Resumen crítico o analítico: tendrá de 150 a 300 palabras. En él se explicara el asunto del documento de una forma minuciosa, detallando antecedentes, metodología, consecuencias y resultados.

- De especialista o experto: en ocasiones los responsables de publicaciones periodicas, u otro tipo de documentos, encargan a especialistas en la materia sobre la que trata esa publicación los resúmenes de los artículos que en ella aparecen.

- Del documentalista o profesional de la documentación: quien elabora los resúmenes para los servicios o las revistas de resúmenes. El verdadero profesional de la documentación ha de tener una preparación como analista de la información y también una formación en el tema de las obras que vaya a resumir.

Automatizado: resumen realizado por métodos mecánicos, sin intervención humana.
Pueden ser:
- Extracción: operan sobre uno o varios documentos entresacando la información más relevante por medio de la extracción de las oraciones que responden a unos criterios determinados y presentando únicamente las oraciones del texto original que más se ajustan a los criterios dados.

- Abstracción: generan un nuevo documento con una nueva redacción, a partir de la información contenida en el primero. Este tipo de resumen presenta una excesiva dificultad técnica y la investigación en este ámbito ha comenzado con el procesamiento del lenguaje natural.

- Gráfico-relacionales: basado en técnicas vectoriales y algoritmos graficos de mapeo de la información que comparan conjuntos de documentos para extraer sus similitudes y diferencias.

Informe.

Técnicos: estos informes son emitidos para entidades privadas o públicas a fin de responder a su pedido de investigación o estudio. Para la confección de estos informes se acude al rigor y se busca que sean accesibles a todos sus receptores, que no siempre tienen un manejo del lenguaje técnico de la entidad.

Científico: estos son dirigidos a ciertos sectores, que sí manejan la jerga del tema a investigar. Es por esto que abundan los tecnicismos y la rigurosidad en el lenguaje y sus temáticas tienen que ver con algún área científico.

De divulgación: los contenidos de estos informes son presentados para el público general. Es por esto que se caracterizan por tener un lenguaje para quienes poseen un nivel cultural medio.

Mixto: estos informes son confeccionados para el público en general y, al mismo, tiempo para una organización en particular, de allí su nombre. Al destinarse a un público tan amplio, el lenguaje no puede abundar en tecnicismos, sino ser más bien coloquial pero  culto.

De acuerdo a las características textuales, los informes pueden clasificarse en:

Expositivos: en estos informes su autor no introduce ninguna interpretación ni análisis sobre el hecho a analizar, se limita simplemente a narrarlo o exponerlo. Además, tampoco suelen incluir recomendaciones ni conclusiones. En sus primeros párrafos se presenta la situación previa para que los receptores comprendan mejor la información posterior.

Interpretativos: estos informes buscan dejar en claro el alcance y sentido que tendrá un determinado concepto o hecho. Estos informes por lo tanto sí incluyen conclusiones y recomendaciones sobre los hechos analizados. Son por esto una herramienta muy importante para la entidad a la hora de tomar ciertas decisiones.

Demostrativos: en este tipo de informes debe dejar muy en claro qué corresponde a la opinión de su autor y qué no. Además, se deben señalas con total precisión las distintas etapas que llevaron al emisor a dictaminar determinadas proposiciones.

Persuasivos: por medio de los argumentos y demostraciones, el emisor busca convencer a quienes reciban el informe de que tome ciertas decisiones. Para que esto se cumpla, debe incluirse un plan de acción que convenza al receptor de que la vía propuesta será la más adecuada.

Reseña.

Reseña visual: aquella que nos indica el acabado del producto, p.ej. lo grueso que es el lomo, cómo son las ilustraciones y la maquetación, etc. Tradicionalmente se realizan aportando fotografías, pero en los últimos tiempos también encontramos reseñas en vídeo. Su principal ventaja es que podemos hacernos una idea de cómo es el producto sin necesidad de tenerlo cerca (p.ej. ir a una tienda a verlo), pero la mala es que su profundidad es escasa y es difícil saber si el contenido del libro nos interesa.

Reseña descriptiva: una reseña descriptiva consiste en enumerar los contenidos del libro, con diferente nivel de detalle según el gusto del que realiza la reseña, desde ofrecer un listado de capítulos hasta contar qué contiene cada uno de ellos. Puede aportarse información adicional, como por ejemplo si tal o cual aspecto está muy detallado o pobremente explicado. Entre sus ventajas están que nos podemos hacer una buena idea del contenido del libro, pero como desventaja que muchas veces a los lectores no nos resulta suficiente para saber si un libro merece la pena o no.

Reseña emocional: denominamos reseña emocional a aquélla que pone el énfasis en los sentimientos de la persona para con el producto. Suele implicar hacer una valoración ("me ha gustado por.../ no me ha gustado por..."). La ventaja es que resultan sencillas de elaborar y es fácil empatizar con el que las elabora, pero la desventaja es que estamos sujetos a su subjetividad. Si a mí me gustan los sistemas de reglas ligeros y reseño un juego con un sistema pesado, es más probable que no me guste  y haga una valoración en términos negativos.

Reseña mixta: es una reseña que conjuga elementos de las reseñas visual, descriptiva y/o emocional. La mayor parte de las reseñas suelen ser mixtas, aunque poniendo mayor énfasis en un aspecto concreto.


Reseña holística: con este término hacemos mención a aquélla reseña mixta que trata los tres aspectos de las anteriores (el visual, el descriptivo, el emocional y el de opinión). Su mayor ventaja es que cubre todos los aspectos anteriores, pero la desventaja es que es muy laboriosa para el autor, seguramente "dura" para el que la lee (será densa, con diferentes apartados) y adolece de la misma desventaja que la emocional.

Crítica.

La Crítica Analítica

Es la crítica de arte propiamente dicha. En ella se analizan, con rigor cada una de las partes de la obra que se enjuicia, con valoraciones concretas sobre su realización, dirección o interpretación. Normalmente, utiliza un estilo informativo alejado de los recursos literarios, aunque al ser un género de autor depende de quien la firma.

La Crítica Laudatoria
En ocasiones, encontramos en los periódicos alguna crítica de arte en la que su autor prodiga excesivamente elogios hacia todas y cada una de las partes de la obra enjuiciada. Son textos, en los que el crítico se recrea en la belleza extraordinaria del objeto artístico analizado, y no siempre aporta datos concretos. Es una apología del autor y de su obra, por lo que la denominamos crítica laudatoria.

La Crítica Descriptiva
Es aquella donde no se analiza el contenido de la obra, y el crítico se centra en exponer los detalles que la componen. En la argumentación, lo importante es la descripción de las partes, y la valoración, si la tiene, se convierte en algo secundario. Es un relato, sobre todo lo visto en el caso de una crítica sobre pintura, o lo ocurrido durante el concierto o representación teatral. El lector recibe una información bastante completa de la obra artística.

La Crítica Expositiva
Es la crítica, que ni siquiera describe la obra artística. Habla de su autor, o de su repercusión social, pero no entra en detalles de las partes que la componen o el trabajo de dirección, realización o interpretación. Se asemeja, a un artículo firmado, ya que muchas veces se ocupa de analizar las últimas novedades producidas en la modalidad artística de la que habla. Incluso se aproxima, al contenido de una reseña, ya que no entra en un análisis profundo.

La Crítica Estética

Es aquella, que se asemeja a un artículo firmado, en la que, con belleza expresiva, se hace un recorrido por la historia de la obra o de su autor, pero no describe, ni analiza, ni expone ninguna parte de la obra. El fin, que persigue es el placer de su lectura, más que un juicio de la obra de arte. Se trata, de un texto culto donde la estética del escrito es particularmente importante.

Artículo.

El artículo de consejos es, por supuesto, un artículo que proporciona a los lectores consejos acerca de un tema en particular, por ejemplo, ¿Cómo dejar de fumar? o ¿Cómo diseñar un sitio web que tenga un porcentaje de conversión alto? Los consejos pueden ser presentados de una forma numerada o con estilo viñetas, y el título debe incluir el número de consejos que se entregarán, algo así como: diez consejos para ayudarte a dejar de fumar ahora.

El artículo que cuenta una historia, como su nombre lo indica, se usa para narrar una historia que no es necesariamente la experiencia personal del escritor. La historia puede ser real o ficticia, pero casi siempre será acerca de otra persona. ¡El truco es mantener al lector ocupado en la lectura!

El artículo que cuenta la experiencia personal será acerca de ti y de la experiencia que has tenido y que de alguna manera está relacionada con tu nicho de mercado. Por ejemplo un título muy probable para un artículo de experiencia personal sería: ‘Cómo Dejé De Fumar‘.

El artículo que presenta hechos reales simplemente es un artículo que informa mediante el uso de hechos comprobados. Por ejemplo, un título para un artículo de hechos sería: “Fumar, ¿Qué Le Hace A Tu Cuerpo?”, porque en este artículo cuentas con el respaldo de la ciencia medica y de las investigaciones, desde donde puedes extraer material para escribir el contenido acerca de los daños del cigarrillo.


Finalmente, está el artículo de recomendaciones. Debes ser muy cuidadoso con este tipo de artículos. Estos se usan para promover un producto, pero el contenido del artículo debe ser informativo en naturaleza. Es decir, si estas recomendando un parche para ayudar a que alguien deje de fumar, el artículo no puede tener un aspecto comercial por ningún lado, solo debe informar. Por ejemplo, podrías discutir el problema de irritaciones de la piel provocada por el uso de esos parches, y usar los hechos comprobados o tu experiencia personal para mostrar que un parche en particular no causa la irritación que otros provocan.

Ensayo.

Ensayos literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones, costumbres y experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros.

Ensayo científico: este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico. Se puede decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, en búsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a cuestiones artísticas, el ensayo científico debe dejar bien en claro aquello que quiere expresar.

Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y teóricos.

Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas. También debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que favorezca la postura del autor, dejando de lado información relevante que la contradiga.

Libro.

LIBRO DE VIAJE: hace referencia a aquellos libros que reúnen experiencias y pensamientos de un viajero. Generalmente el texto es acompañado de fotografías, mapas, dibujos del autor que complementan el escrito. Algunos autores que se engloban dentro de este tipo de libros son Julio Verne, Thomas Lawrence, Joseph Conrad, entre otros.

BIOGRAFÍA: es un escrito en el cual se narra la vida de una persona desde su nacimiento hasta su muerte. Incluye los hechos más significativos de un individuo, tanto aquellos que formaron parte de su vida pública como los que constituyeron su intimidad.

LIBRO DE TEXTO: Se caracteriza por ser un modelo o patrón en una rama de estudio determinada. Son utilizados con fines educativos, con el propósito de complementar las enseñanzas del docente o guiar el estudio del alumno. Suelen contar con más información de la que se trabaja en la materia y están divididos en unidades temáticas.

LIBROS DE GRAN FORMATO O COFFE TABLE BOOKS: son libros de tapa dura, que contienen espectaculares ilustraciones y fotografías, y en donde el material gráfico cobra más importancias que el texto que los acompaña. Los temas que abordan son variados e incluyen obras de arte, diseño, paisajes, arquitectura, entre otros. Son llamados Coffe Table Books justamente porque fueron pensados para colocarse en mesas ratonas, despachos y salas como material decorativo.

LIBROS POÉTICOS: son aquellos que contienen poemas o poesías en su interior. Aunque existen libros poéticos escritos en prosa, la mayoría de ellos se caracteriza por estar desarrollados en verso.


Conclusiones.

Para cada tipo de textos existen diferentes tipos del mismo, cada uno cumple una función especial.
Engloba aquellos textos pertenecientes a las ciencias experimentales puras y a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial.


Fuentes.

http://cristianrdgz.blogspot.mx/2010/06/concepto-de-resumen-tipologia-y.html

http://www.tiposde.org/documentos/181-tipos-de-informes/

http://www.veinticincohoras.com/2012/03/resenas-que-tipos-hay-y-para-que-sirven.html

http://www.farandula.us/internacional/cine/artistas/tipos_de_critica/

http://marketingconexito.com/los-tipos-de-articulos-que-puedes-escribir/

http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/108-tipos-de-ensayos/

http://www.tiposde.org/general/97-tipos-de-libros/


4.10 Elaboración de anteproyectos e informes finales.

1.- Título

A veces este punto por obvio no se le presta la debida atención. Su redacción no es tarea
fácil y se recomienda que se realice esta tarea al finalizar la redacción del documento. Como es lógico éste debe explicar en una frase el contenido del trabajo y para ello se deben seleccionar las palabras clave que lo definan y con ellas construirlo. El título es importante, con él despertaremos el interés de nuestros futuros lectores.

A continuación del título se deben indicar los datos del alumno, del tutor técnico, del tutor
académico y el lugar donde se desarrolla el trabajo (entidad, departamento y ciudad).

2.- Indice

El índice se debe en penúltimo lugar. En él deben figurar los epígrafes y subepígrafes de los que consta el documento (dos dígitos), es decir, el anteproyecto que se entrega, indicando la página en la que se encuentran.

3.- Objetivos

Comenzaremos la confección de nuestro anteproyecto por la definición de los objetivos del
proyecto. Este apartado reflejará de forma clara, concisa nuestra misión. Ésta debe ser
alcanzable con los medios materiales y humanos descritos y en el tiempo asignado para ser creíble y responder al propósito real del proyecto a realizar.
Los objetivos se pueden clasificar en generales y específicos, o lo que es lo mismo
estratégicos y tácticos. En este apartado reflejaremos los objetivos estratégicos y
desarrollaremos la táctica en el plan de trabajo (punto 5). Se recomienda desarrollar cada idea o misión en un objetivo, y no redactar largas frases excesivamente matizadas.

4.- Justificación

Los propósitos responden a necesidades detectadas que se hacen merecedoras de nuestra
atención, estudio y trabajo. Este apartado debe dar solidez al planteamiento de los objetivos. Las razones deben estar diáfanas y loables. Se recomienda comenzar con un desarrollo del estado del arte objeto de estudio y las necesidades detectadas a las que atiende nuestro trabajo. Para este punto se deben utilizar fundamentalmente fuentes bibliográficas. Se deben anotar las fuentes y reflejar de forma adecuada. Ver último punto.

5.- Plan de trabajo

El plan de trabajo describirá las principales tareas que se desarrollarán para la confección del proyecto. La realización de todas las tareas nos debe permitir alcanzar el objetivo/misión diseñado. Cada una ellas se diseñará en función de un esquema que nos permita identificarla y cuantificarla. 
Un ejemplo sería:
· Título de la etapa:
· Referencia de la etapa:
· Objetivos específicos/tácticos de la etapa:
· Descripción breve de los trabajos a realizar:
· Dificultades previsibles:
· Resultados esperados:
· Duración prevista:
· Recursos humanos:
· Recursos materiales:
· Presupuesto de gastos/inversión de la etapa:
· Responsable de su realización:
Generalmente donde se encuentra más dificultades el alumno es en la definición de los

recursos materiales y humanos.

Los recursos humanos se computarán medidos en horas-persona previstos (8h/día y
20d/mes) Los recursos materiales se inventariarán simplemente. El presupuesto de cada etapa se realizará en base, al menos, a las siguientes partidas:
Inversiones en activo fijo
Gastos
· Personal
· Material
· Alquileres
· Viajes
· Otros gastos
Ingresos
Es obvio que los ingresos y los gastos deben ser cantidades iguales. En casos sencillos se
puede realizar un solo presupuesto al final. 

6.- Calendario de acciones

Como hemos dicho las tareas que hemos diseñado deben dar lugar a la consecución de los
objetivos. Sin embargo tan importante como cumplir los objetivos es hacerlo a su debido
tiempo. Para ello realizaremos un diagrama que nos permita visualizar como se desarrollará nuestro trabajo hasta su presentación. Se recomienda utilizar un diagrama PERT o GANTT (también es una buena excusa para aprender a utilizar Microsoft Project ). Estos diagramas nos permiten estudiar el secuenciado de tareas (su orden) y cuales de ellas se pueden realizar simultánea o consecutivamente. No hay que olvidar que el objetivo de este punto es optimizar los recursos que tenemos y en especial el escaso recurso tiempo. El calendario deberá indicar de forma clara el momento previsto para la lectura del PFC.

7.- Presupuesto

El presupuesto tiene por objeto prever los recursos dinerarios necesarios para la realización
del proyecto. Generalmente viene acompañado de un análisis de cash-flow con objeto de
poder conocer las necesidades de tesorería para la ejecución del proyecto. 
Presupuesto por tareas o hitos:
Se ha de indicar referencia, tarea y presupuesto de gastos/ingresos. Al final de la enumeración de las tareas se debe hacer un sumatorio.
Presupuesto por partidas:
Si se ha realizado el presupuesto por tareas, en este punto tan solo se debe reflejar las

sumas acumuladas de las partidas reflejadas en cada una de ellas y su sumatorio.

Conclusiones.

El título de un trabajo no parece tener importancia pero es el que despierta interés en el lector.
El índice sirve para ubicar algún capítulo en el trabajo.
Debe tener objetivos planteados y bien definidos para poder llegar al lector.

Fuentes.

https://www.uam.es/otros/ofilcamb/Informacion_especifica/guia_anteproyecto%202002.PDF

http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml



No hay comentarios:

Publicar un comentario